Cómo ayudar a los niños a entender las medidas de seguridad
¡Por fín, vacaciones! Llega el momento de desplazarnos a nuestros lugares de veraneo pero este año la manera de relacionarnos tiene que ser diferente. Debemos respetar la distancia social, no dejar de usar la mascarilla, lavarnos las manos frecuentemente y medidas que hayan adoptados en las regiones a las que nos dirigimos.
Los adultos ya tenemos cierta dificultad a veces para cumplir con ellas porque no estamos acostumbrados a esta nueva manera de relacionarnos, pero y los niños ¿Lo entienden?, no es algo fácil de conseguir con niños de corta edad.
Esta labor es de los mayores, debemos ayudarles a comprender porque y como deben comportarse, pero siempre dándoles una explicación, no imponiendo un comportamiento o asustándoles, con paciencia y adaptando la explicación a su capacidad de razonamiento les podemos hacer entender el motivo de porque tienen que mantener una distancia, lavarse las manos o usar una mascarilla.
Podemos hacerlo de manera divertida, los niños siempre quieren ser como los mayores, si lo mayores utilizan la mascarilla, aunque sea incómoda, probablemente ellos van a querer llevar una pero mejor si encima es con dibujos. No nos tenemos que inventar ninguna historia ficticia, se le puede contar con sinceridad, empleando palabras que puedan entender, que es para no ponerse malito y tener que estar en casa sin poder salir a jugar.
Otro método es la recompensa, si cumplen con las medidas de seguridad tal vez al final del día o semana reciban un pequeño premio.
Es muy buena oportunidad para trabajar la empatía, explicando que esto no es sólo por ellos sino por los demás para que no se pongan malitos, estaremos trabajando una cualidad muy valiosa.
Después de explicarles que deben hacer y porque, seguramente experimenten cierta confusión, para ponérselo más fácil podemos darles ideas sobre juegos que si pueden realizar y no sientan que no pueden jugar o disfrutar. Os damos un par de ideas:
- En la playa pueden realizar esculturas con la arena, si están en el campo pueden construir lo que quieran con ramas y hojas.
- Montar en bicicleta o salir a hacer senderismo.
- Pueden hacer búsquedas del tesoro, ir a buscar peces o cangrejos a las rocas, buscar insectos por el campo, coger flores...
- Actividades como crear pulseras con conchas o abalorios.
- Bañarse en la piscina o en el mar.
- Jugar a la palas o a la petanca. Deberán evitar jugar a deportes de contacto como el fútbol.
En estos momentos no sabemos que repercusiones va a tener este cambio social en los pequeños, ya que es en estos primeros años donde los niños desarrollan sus capacidades sociales y básicas. Esta claro que no podemos ser muy radicales en cuanto al contacto con las personas, debemos ser pacientes y observar que cambios de comportamientos y desordenes pueden estar sufriendo.